Ponencias Invitadas
El instrumento CARMENES en Calar Alto
Miguel Abril (IAA-CSIC)
Nació en Granada en 1969. Es licenciado en ciencias físicas, ingeniero electrónico y doctor en ciencias físicas por la Universidad de Granada. Entre 1996 y 2005 trabajó en el Instituto Andaluz de Geofísica, donde se dedicaba al diseño y desarrollo de instrumentación electrónica para el estudio de terremotos y volcanes. Desde 2005 trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), principalmente en el diseño y desarrollo de instrumentación astronómica. Actualmente su trabajo se centra en el proyecto CARMENES, un espectrógrafo de alta resolución para la búsqueda de exoplanetas que desde diciembre de 2015 opera en el telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Además es responsable de las salas limpias del IAA-CSIC y miembro de su Unidad de Comunicación. Como divulgador, imparte conferencias para acercar la ciencia al gran público y es autor de la sección ‘Sala limpia’, que se centra en la divulgación de contenidos científico-tecnológicos, de la revista ‘Instrumentación e Información Astronómica’ del IAA-CSIC. Además ha colaborado como guionista y actor en el programa de radio El Radioscopio, de Canal Sur Radio, y participa actualmente en el programa de televisión ConCiencia, de Canal Sur TV. Es miembro fundador de Big Van, científicos sobre ruedas (www.bigvanscience.com), un grupo de científicos que surgió del concurso Famelab (www.famelab.es) y que busca divulgar la ciencia y la tecnología utilizando el formato de monólogo humorístico. Es coautor, junto a sus compañeros de Big Van, del libro «Si tú me dices GEN, lo dejo todo», publicado en septiembre de 2014. En los próximos meses verá la luz el segundo libro del grupo, que responderá a preguntas del público que ha asistido a los espectáculos de Big Van durante sus ya casi tres años de vida.
Dibujo astronómico desde el Complejo Astronómico La Hita
Leonor Ana Hernández (C.A. La Hita)
Fascinada desde niña por la astronomía y la microscopia estudió análisis clínicos especializándose como TEL. Ingresó en la Agrupación Astronómica Complutense en 1989 donde potenció su pasión por la divulgación, fue presidenta durante siete años hasta que en 2006 cambió de residencia. Desde entonces ha continuado su labor en Fundación AstroHita.
Colabora en la revista AstronomíA con secciones de observación como Alma de la Noche y Guía de la Noche, ha participado en varios Congresos Estatales con talleres prácticos de dibujo e impartido cursos de iniciación a la observación y dibujo. También un programa de radio, ponencias y talleres prácticos al público en general, colegios, asociaciones astronómicas, etc. Es una apasionada de todos los fenómenos celestes que nos regala el cielo: conjunciones planetarias, cometas, luz zodiacal, supernovas, estrellas fugaces y eclipses de Luna entre otros, pero los que más le fascinan son los eclipses totales de Sol.
Desde el año 2008 hasta hoy es la Coordinadora del Área de Formación y Divulgación de Fundación AstroHita planificando y conduciendo las sesiones al público de observación diurna y nocturna (como las Noches Descubre, Reserva tu Estrella e Icarus) y Diverciencia. Participación en el proyecto Discosmos y es miembro del nodo HOU-Castilla La Mancha. También colabora activamente en todos los proyectos de construcción y mejoras del Complejo Astronómico La Hita así como de soporte para la investigación que se realiza actualmente en el observatorio dentro de los acuerdos de colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC y la Universidad de Huelva.
La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea
Luisa Lara (IAA-CSIC)
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1993. Desde el 2010, es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el Departamento de Sistema Solar. Su campo de investigación es el estudio de atmósferas planetarias y de cometas mediante desarrollo de modelos físico-químicos, y la exploración remota e in-situ de los cuerpos del Sistema Solar.
Durante 10 años, ha trabajado en instituciones internacionales como el Observatorio de París en Meudon, el Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, en la Agencia Espacial Europea (ESA), en su sede de desarrollo tecnológico (ESTEC) en Holanda, y en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón en Tokio. Actualmente, participa científica y técnicamente (como Co-Investigador Principal y Co-Investigador) en las misiones espaciales Rosetta (ESA) al cometa 67P, Bepi Colombo (ESA-JAXA) para la exploración de Mercurio, y en JUICE (ESA) que estudiará Júpiter y los satélites galileanos. Igualmente, ha formado parte de los equipos de definición científico-técnica de diversas misiones espaciales NASA-ESA.
Es la primera y única mujer española miembro de la Academia Internacional de Astronáutica (nombramiento en julio de 2015), habiendo únicamente 12 españoles en dicha Academia.
Los nuevos cartografiados de galaxias
Tomás Ruiz Lara (UGR)
Doctor en Física y Ciencias del Espacio por la Universidad de Granada. Ha realizado estancias en centros de investigación de todo el mundo destacando la Australian National University, University of Central Lancashire y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se encuentra actualmente contratado por la Universidad de Granada y su investigación está enfocada en el estudio de las poblaciones estelares en las partes más externas de galaxias espirales. Dicha investigación está fundamentalmente basada en el análisis de datos espectroscópicos provenientes de cartografiados de tipo IFU (Integral Field Spectroscopy) aunque también ha trabajado con datos de poblaciones resueltas y simulaciones.
Ha participado en un buen número de congresos internacionales, así como publicado en revistas de impacto internacional. Es miembro activo (aunque no tanto como le gustaría) desde niño de la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda, en la provincia de Jaén.
Actualmente coordina la sección "Descubre el Universo" en la web de la estrategia andaluza de divulgación de la Astronomía "El Séptimo Cielo".
El experimento LIGO y la detección de ondas gravitacionales
Francisco R. Villatoro (UMA)
Licenciado en Ciencias Físicas, Doctor en Análisis Matemático Aplicado, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Málaga, investiga en la simulación por ordenador de la propagación e interacción de ondas no lineales, y divulga en diferentes medios (blogosfera, radio y prensa).
CARMENES es un instrumento astronómico que desde inicios de 2016 opera en el telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Estrictamente hablando, es un espectrógrafo de doble canal que opera en longitudes de onda del infrarrojo cercano y visible, orientado a la búsqueda de exotierras en zona de habitabilidad de estrellas enanas rojas o tipo M. Dicho así, igual asusta un poco, pero en realidad la idea, al menos a nivel conceptual, es bastante simple. No lo es tanto la forma de llevarla a la práctica, puesto que para conseguir detectar planetas fuera del Sistema Solar los requerimientos técnicos, en particular los relativos a la estabilidad mecánica y térmica, son muy exigentes.
En esta conferencia trataremos de explicar las motivaciones y argumentos científicos que llevaron a plantear el diseño y desarrollo de un instrumento de estas características. Partiremos de los precedentes en la búsqueda de exoplanetas y contaremos algo sobre la ciencia que pretende hacerse con CARMENES, pero sobre todo nos centraremos en los retos tecnológicos que ha habido que superar y en las soluciones de diseño adoptadas, siempre en un tono divulgativo y ameno.
Porque si la ciencia mola, la tecnología mola mucho más.
El dibujo astronómico es una magnífica herramienta para aprender a observar y a iniciarse en este apasionante mundo. Su práctica nos ayuda a mejorar como observadores y a disfrutar del placer de mirar con nuestros propios ojos además de conservar el registro de lo observado.
Desde el Complejo Astronómico de La Hita tratamos de conectar al público con la observación directa del cielo. Dibujar lo que vemos nos ayuda a fijarnos más por lo que nos involucramos con mucha intensidad haciendo de la experiencia algo inolvidable. Asomarnos a la gran ventana del telescopio TEDI nos traslada a otra dimensión que no deja indiferente a nadie: cada noche a pie de telescopio es una aventura nueva y bajo las estrellas las emociones que nos envuelven son únicas e irrepetibles.
La sonda Rosetta se lanzó al espacio a principios de marzo del 2004. Tras 10 años de viaje por el espacio interplanetario y tras haber visitado dos asteroides en su camino hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, nos comenzó a desvelar muchos secretos de la física cometaria desde marzo del 2014, siendo ya en estos momentos (abril 2016) el mayor éxito de exploración planetaria de la ESA. En esta charla comentaré brevemente cómo se gestó esta misión espacial para proporcionarnos información muy valiosa sobre el origen y evolución del Sistema Solar en general y sobre la Tierra en particular. También mostraré imágenes del núcleo cometario y cómo éste ha ido cambiando a medida que desarrollaba actividad acercándose al Sol. Son estas imágenes puestas en contexto con la información de todos los instrumentos las que nos están permitiendo responder a muchas preguntas sobre como "funcionan" los cometas o a trasportarnos a los primeros momentos de la formación del Sistema Solar, pero también nos estamos encontrando con comportamientos inesperados a los que aún no hemos dado explicación completamente satisfactoria.
Esa es la magia de la ciencia que quisiera compartir con todos los asistentes a las jornadas AstroAlcalá 2016.
Las galaxias, uno de los objetos más bellos y espectaculares que podemos encontrar en la Naturaleza, son consideradas los ladrillos que constituyen el Universo a mediana/gran escala. Por lo tanto, su estudio es de gran interés en la astrofísica moderna. Imágenes en determinados filtros nos dan información sobre sus principales constituyentes, el gas y las estrellas. Pero es una información incompleta. Para ir más allá analizamos TODA la luz que nos llega de dichos objetos dividiéndola en diversas longitudes de onda (espectros).
Mediante estos análisis espectroscópicos podemos estudiar, entre otros aspectos, la composición del gas o la historia de formación estelar, claves para comprender mejor la formación y evolución de estos sistemas. En particular, la tecnología IFU (Integral Field Spectroscopy) nos está permitiendo realizar este tipo de estudios cubriendo toda su extensión en dos dimensiones.
Proyectos como CALIFA, SAMI, o MANGA, basados en esta técnica observacional, nos están permitiendo obtener una visión única y sin precedentes de un gran número de galaxias marcando la senda a seguir.
A lo largo de esta charla se explicará la motivación de estos cartografiados, se darán sus principales características pero sobretodo, comentaremos qué tipo de ciencia y qué conocimientos estamos obteniendo gracias a ellos.
Por primera vez en la historia se ha observado la fusión de dos agujeros negros de masa estelar gracias al detector de ondas gravitacionales Advanced LIGO. Tras presentar qué son las ondas gravitacionales, se discute cómo se generan en la fusión de objetos compactos y cómo se detectan mediante detectores como AdvLIGO.