top of page

Programa

El programa del Congreso está compuesto en parte, por una serie de ponencias invitadas que serán impartidas por una selección de astrónomos profesionales y amateurs que han demostrado un papel relevante en la colaboración PRO-AM en nuestro país. El resto de ponencias serán seleccionadas entre las solicitudes enviadas por los congresistas.

 

Esta lista incluye expertos y observadores que han destacado recientemente en las diversas líneas que se debatirán durante el Congreso, entre las que destacan: estrellas dobles, espectroscopía, fenómenos súbitos en el sistema solar, archivos de datos astronómicos, meteoros y bólidos, estrellas variables masivas y el procesado de imágenes astronómicas.

 

Con objeto de asegurar la calidad científica del evento, el Comité Organizador del Congreso cuenta con el asesoramiento de un Comité Científico compuesto por astrofísicos profesionales de distintos centros de investigación y universidades españolas, el cual colaborará en el diseño del programa definitivo y en la selección de las contribuciones orales.

 

Existe también la posibilidad de presentar posters sobre trabajos de investigación Pro-Am recientes o instalaciones no-profesionales de nuestro país. En algunos casos, el Comité Científico puede invitar a aquellos ponentes cuyas charlas no hayan podido ser acomodadas en el programa definitivo, a presentar sus trabajos en este formato.

 

Viernes, 12 de junio

  • 18:00 / 20:00    Llegada y registro de los congresistas.

  • 20:00 / 20:45    Inauguración II Congreso Pro-Am.

  • 20:45 / 21:45    Conferencia Inaugural.

  • 22:00 / 23:30    Cóctel de Bienvenida.

Sábado, 13 de junio

  • 09:30 / 10:55    Ponencias.

  • 10:55 / 11:35    Pausa café. Fotografía oficial del Congreso.

  • 11:35 / 13:25    Ponencias.

  • 13:25 / 16:30    Pausa almuerzo.

  • 16:30 / 18:20    Ponencias.

  • 18:20 / 18:50    Pausa café.

  • 18:50 / 20:15    Ponencias.

  • 22:00                Cena del Congreso.

Domingo, 14 de junio

  • 09:30 / 10:55    Ponencias.

  • 10:55 / 11:25    Pausa café.

  • 11:25 / 12:25    Ponencias.

  • 12:25 / 13:10    Conclusiones y Discusión.

Please reload

PLANNING GENERAL DEL CONGRESO

CARME JORDI · Universidad de Barcelona (UB)

LA REVOLUCIÓN OBSERVACIONAL DE GAIA.

El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea fue lanzado en diciembre de 2013. A finales de julio de 2014, terminada la fase de comisionado, empezó las operaciones científicas nominales. Su objetivo principal es la medida de posiciones, movimientos y paralajes de mil millones de estrellas de nuestra Galaxia para averiguar el proceso de formación y evolución de la misma.

La precisión astrométrica es del orden de microsegundos de grado, precisión que significa una revolución en la astrofisica de las próximas décadas. Gaia realiza un barrido continuo del cielo y observa todos los objetos aparentemente puntuales hasta magnitud 20. Así pues, no solo observa estrellas de nuestra Galaxia y galaxias vecinas, sino que también observa cuerpos menores del sistema solar, galaxias lejanas y quásares.

Durante los cinco años de misión, cada objeto se observa entre 50 y 200 veces, lo que permite monitorizar sus variaciones en posición y en brillo. Se estima que unos 20 millones de estrellas son variables. Los cambios súbitos de brillo (causados por posibles novas o supernovas) o el descubrimiento de nuevos asteroides se publican de forma inmediata para el seguimiento desde tierra.

Tanto estas alertas como las observaciones complementarias a Gaia son un amplio campo para la participación de astrónomos amateurs.

Please reload

CONFERENCIA INAUGURAL

ELENA RACERO · Agencia Espacial Europea (ESA)

LOS ARCHIVOS ASTRONÓMICOS DE LA ESA: UN TESORO POR EXPLOTAR.

La Agencia Espacial Europea (ESA) almacena y sirve los datos científicos de todas las misiones astronómicas en ESAC, su centro en España, cerca de Madrid. En estos archivos se almacenan imágenes, espectros y todos los otros datos de todos los satélites de la ESA que han observado el cielo en filtros desde los rayos Gamma y X hasta óptico, infrarrojo y longitudes de onda submilimétricas. Esos datos se ponen a disposición de todos los ciudadanos a través de internet  para su explotación.

La charla presentará los distintos archivos de datos científicos disponibles a todos los usuarios, explicará como descargar las distintas imágenes y otros datos de dichos archivos y explorará posibles usos de los archivos por astrónomos amateurs.

JUAN FABREGAT · Universidad de Valencia (UV)

LA ESPECTROSCOPÍA ESTELAR, UN NUEVO CAMPO PARA LA COLABORACIÓN PRO-AM.

La espectroscopía astronómica ha sido hasta no hace mucho un campo de investigación reservado a los observatorios profesionales, debido a la complejidad y el coste de la instrumentación necesaria.

En los últimos años, sin embargo, los avances de la tecnología han permitido el advenimiento de sencillos espectroscopios adecuados a la instrumentación, y asequibles al bolsillo, del astrónomo aficionado. Esto ha generado la formación de una pequeña pero muy activa comunidad de espectroscopistas amateur, que participa en programas de investigación junto a profesionales.

En la charla se presentan algunos de los instrumentos disponibles, y se hace una breve introducción a las técnicas de la espectroscopía astronómica. Posteriormente se describen algunos programas de colaboración Pro-Am activos en este campo. En particular se presenta un programa de seguimiento de la variabilidad de líneas espectrales en estrellas masivas peculiares.

JESÚS MAIZ APELLANIZ · Centro de Astrobiología, (INTA-CSIC)

UN ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD FOTOMÉTRICA DE LAS ESTRELLAS MASIVAS DE CYGNUS OB2. (J. Salas y R. H. Barbá)

Presentamos un estudio multianual de la variabilidad de las estrellas masivas en la asociación Cygnus OB2, la región del hemisferio septentrional con la mayor densidad de estrellas masivas observables en el rango visible.

El sondeo se ha realizado con cuatro apuntados con los filtros R e I de Johnson usando un telescopio Meade LX200-ACF de 35 cm equipado con una cámara CCD SBIG ST10-XME de 3,2 megapíxeles e incluye más de 300 épocas por filtro. Se han observado un total de 1425 objetos hasta magnitudes límite de 15 en R y de 14 en I. La fotometría se calibró usando estrellas de referencia con medidas en UBVJHK.

Las estrellas más brillantes tienen precisiones inferiores a 0,01 magnitudes, lo que nos ha permitido detectar 52 variables confirmadas y 19 candidatas, muchas de ellas estrellas masivas cuya variabilidad era previamente desconocida. Las variables se clasifican como eclipsantes, pulsantes, irregulares/periodo largo y Be a partir de sus curvas de luz. Se derivan curvas de luz en fase para las binarias eclipsantes, las cuales tienen periodos entre 1,3 y 8,5 días. También se presentarán los planes de futuro para esta colaboración.

JOSÁ MARÍA MADIEDO · Universidad de Huelva (UHU)

ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA DE IMPACTOS CONTRA EL SISTEMA TIERRA-LUNA.

Cada año llegan a la Tierra entre 40.000 y 80.000 toneladas de partículas sólidas. La mayoría de ellas son meteoroides, fragmentos de roca y metal procedentes de asteroides y cometas fundamentalmente. Estas partículas también impactan contra la superficie de la Luna, produciendo destellos que pueden ser detectados por telescopios situados en la superficie terrestre. Esto abre la posibilidad de caracterizar el flujo de material que impacta contra nuestro planeta monitorizando la superficie de nuestro satélite natural.

ÁNGELA GONZÁLEZ · Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

GLORIA, ACERCANDO LA ASTRONOMÍA PROFESIONAL A LOS CIUDADANOS.

El proyecto GLORIA, concebido como una web 2.0 colaborativa a disposición de todos, permite reservar tiempo de observación en telescopios robóticos profesionales y acceder libremente a él, con el fin de divulgar la Astronomía y promover la Ciencia Ciudadana por medio de experimentos, tanto interactivos como por colas, permitiendo a los usuarios de cualquier nivel participar en investigaciones astronómicas.

RAMÓN NAVES · Observatorio Montcabrer – Cabrils (Barcelona)

TRABAJOS REALIZADOS DESDE UN OBSERVATORIO URBANO.

El Observatorio Montcabrer está situado en Cabrils, un pueblecito a 25 km de Barcelona. Aproximadamente a 1 km en línea recta nos pasa la que debe ser casi la única autopista iluminada de España.

A pesar de la contaminación lumínica, desde un observatorio urbano se pueden hacer buenas y variadas observaciones con CCD, y con ellas poder colaborar en estudios, y con profesionales. Entre las observaciones que realizamos podemos encontrar:

  • Cometas y asteroides: Fotometría y astrometría de cuerpos menores, con el código MPC 213 y colaborando con distintos profesionales con el envío de datos para curvas de luz. Seguimiento de PHA’s y NEOS.

  • Ocultación de asteroides: siendo pionero en el uso del driftscan para su observación.

  • Cálculo de rotación de asteroides: Colaborando con Raoul Behrend del Observatorio de Ginebra.

  • Observación de PHEMUS.

  • Observación de Exoplanetas: Descubriendo, en colaboración con profesionales del tema, las anomalías de WASP-33.

  • Fotometría de Novas y Supernovas.

  • Observación, descubrimiento y caracterización de estrellas variables: Habiendo descubierto más de 40 estrellas variables.

Please reload

CONFERENCIANTES INVITADOS

bottom of page